lunes, 5 de enero de 2015

Rockabillies

El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock and roll. Se origina en la década de 1950.
El término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados Unidos.
Su influencia y popularidad decae en la década de 1960, pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, disfruta de un revival de popularidad que llega a la actualidad mediante la subcultura rockabilly.
Su sonido característico, aparte de la velocidad, se basa en la conjunción de una guitarra, una batería y el slap del contrabajo, que ofrece una importante función rítmica, así como la voz solista que suele imitar efectos de eco, reverberación y hic ups. Además el cantante improvisa la carga en las sílabas según la situación, dándole un tono más sensual.
Instrumentos:
·         Guitarra acústica
·         Guitarra eléctrica (muchas veces descollando en los solos, con notables influencias bluseras)
·         Contrabajo (usualmente se tocaba "cacheteandolo")
·         Batería (no siempre) (y muchas veces tocada a cepillo)
·         Piano, saxo (no siempre)
·         Palmas
·         Tom toms triángulo (muy raramente)
·         Utilización del efecto eco

·         Vocalización (generalmente muy apasionada y llena de adornos y extravagancias: las palabras son pronunciadas entrecortadas, con efectos o simulaciones de hipo, tartamudeo, susurros, balbuceos, gruñidos, gemidos, jadeos, chillidos, ululaciones, aullidos, ronquera, e incluyendo interjecciones, falsetto y distorsiones varias. También se quitan y agregan palabras y muchas veces se intercalan frases como "Go, Johnny, go!", "Rock!", "Aaah, let? o, cat!" antes de los solos de guitarra)


Norteños

Los Norteños son una coalición de pandillas de origen latinoamericano que operan sobre todo en el norte del estado estadounidense de California, los cuales están afiliados con Nuestra Familia (rival a su vez de la Mafia Mexicana, aliada por su parte de los Sureños).
Algunos individuos que viven en el Norte de California y que no son miembros de esta pandilla ni de otra pero que sienten una fuerte afiliación cultural con ella por pertenecer a dicha región del estado, también se suelen definir a sí mismos como norteños o, en inglés, Northeners. Los tradicional rivales de los norteños son los sureños.
En general se ha aceptado que la línea divisoria que separa a los norteños de los sureños es la comunidad rural de Delano. Los Norteños se suelen referir a California septentrional simplemente mediante la palabra española “Norte”.
En 1968, los internos chicanos o mexicano-estadounidenses encarcelados en las prisiones del servicio penitenciario del estado de California se separaron en dos grupos rivales irreconciliables: los Norteños1 y Sureños, en relación a las ubicaciones de sus respectivos pueblos, en particular respecto de la “línea divisoria” de la localidad de Delano.
Los Norteños, quienes estaban afiliados con Nuestra Familia, eran enemigos carcelarios de los hispanos del Sur de California, los cuales estaban enrolados en comprendían a la La Eme, mejor conocida como Mafia Mexicana. Mientras que La Eme había sido creada para proteger a los mexicanos que se encontraban en prisión, se percibía cierto grado de abuso de parte de la misma hacia latinos encarcelados provenientes de áreas de granjas rurales del norte de California.
La chispa que contribuyó a hacer estallar la guerra entre los Norteños y los miembros de la Mafia Mexicana fue el pretendido robo de un par de zapatos de un norteño por parte de un individuo perteneciente a La Eme. Este suceso aparentemente menor puso en movimiento la más larga guerra de pandillas en el estado de California.
Los emblemas e indumentaria de los Norteños están basadas en el color rojo.
Las típicas prendas norteñas pueden incluir el color rojo, incluyendo un cinto, zapatos o zapatillas y cordones de ese color. También favorecen el uso de vestimenta que muestre la simbología de determinados equipos deportivos, tales como los Nebraska Cornhuskers football, UNLV, K-Swiss y San Francisco 49ers.
Los Norteños se suelen referir a sí mismos y relacionar entre ellos mediante el uso del término “Ene”, por el nombre de la letra inicial de su pandilla. También usan el número 14 en sus tatuajes y graffiti, debido a que la N es la decimocuarta letra del alfabeto latino. El nombre de la pandilla suele aparecer escrita como “X4” o, en números romanos (XIV). Algunos Norteños se tatúan a sí mismos cuatro puntos.  Los Norteños también han adoptado imágenes propias del movimiento sindicalista mexicano-estadounidense, tales como el sombrero, el machete y el “Ave de la huelga”, símbolos pertenecientes a la agrupación gremial United Farm Workers.
Los Norteños se refieren despectiva o peyorativamente a cualquiera de sus rivales Sureños como Scrap o Sur [Sewer] Rat (haciendo un juego de palabras entre la palabra española “Sur” y la pronunciación en inglés de sewer, “alcantarilla” o “albañal”), mientras que un sureño se suele referir a un norteño como Buster o Chap(chapete).

Darketos

Los darks (También llamados darkies o darketos) son algo parecido a los góticos aunque su forma de vestir es un tanto mas minimalista; no se permite ningún tipo de variación de colores en la vestimenta, solo el color negro. Cuando el individuo es masculino podemos ver que va vestido con pantalón de cuero negro apretado, y un gran tapado o sobretodo negro cubriendo la totalidad de su cuerpo que cuanto mas largo sea y se arrastre por el piso será mejor. El único calzado que está en su vestidor es el infaltable par de botas de cuero acordonadas. Según ellos no les importa en nada la apariencia ni la forma de vestir, aunque para vestirse de la forma que lo hacen hace falta gastarse mucho mas que para hacerlo de etiqueta. Cuando el sujeto dark es femenino (o afeminado) lleva el mismo atuendo casi las góticas pero eliminando detalles coloridos, portaligas y las citadas botas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
En ambos, el dark hombre, el femenino y el afeminado es imprescindible pintarse la cara de color blanco para ser mas fashion, además de pintarse los labios negros, delinearse los ojos, teñirse el cabello de negro, etc. Digamos, no están interesados en la moda pero cada día antes de salir necesitan unas dos horas de producción frente al espejo con los productos cosméticos.
También les gusta usar remeras de bandas doom, de estilo gore inclusive; la regla es, cuanto mas desconocida es la banda mejor. Te dicen como que no conoces esta banda, no sabes nada de la vida (vida dark) vos; el hecho es que solamente la banda la conocen sus integrantes, sonidistas, el que lleva la remera y algunos amigos.
La mayoría son ateos aunque llevan elementos relacionados con algunas cuestiones satánicas, pentagramas, cruces invertidas, elementos alegoricos a Baphomet, etc. Aunque ellos todavía no se percataron de que para creer en un anticristo hay que creer que hay un Cristo.

SU RELACIÓN CON INTERNET
No les importa la moda, el modernismo, la vida. No se fijan en la apariencia, aluden al minimalismo, son sujetos frios… pero todos los dias ponen sus fotos darks en sus fotolog, espacios, para que les dejen comentarios (despectivos?), los alaben porque se pintaron los labios mas negros, o las uñas mas rosas. Inclusive, la mayoría son usuarios Gold de fotolog, es decir, están pagando todos los meses para poder poner mas fotos.

VIDA SOCIAL
Aunque le caigas bien tendrán que demostrar lo contrario. Regularmente se juntan en centros recreativos oscuros, como boliches darks, sotanos dark, o en la noche oscura para hablar de sus temas satánicos, bandas musicales poderosas, para comentar sobre su nuevo delineador de ojos comprado en una conocida cadena de productos cosméticos o para andar asustando a otras razas. Algunos llegan al extremo de creerse que son verdaderos vampiros, por lo que solamente salen de noche y beben sangre humana, se ponen colmillos postizos y asi están felices de la vida. Paradójicamente siempre se los ve caminando por zonas pobladas durante el dia, peatonales, centros comerciales

Bronies

Bronie (Brony en ciertos artículos o Broni en otros en español) es el nombre que reciben los fanáticos adultos de My Little Pony: La magia de la amistad. También existe la contraparte femenina que se hace llamar Pegasisters. El documental Bronies: The Extremely Unexpected Adult Fans of My Little Pony hace énfasis sobre el tema. La convención exclusiva de este Fandom es la BronyCon que se celebra cada año en Baltimore, Maryland, y otras menores a lo largo del año.
La comunidad fan de My Little Pony se caracteriza por ser muy activa y crear contenido basado en la serie a diario. La gran mayoría de los autores de dicho contenido se encuentra en Estados Unidos. Aún así son cada vez más los artistas no norteamericanos que se apuntan a crear contenido de este tipo debido a que cada vez hay más fans de la serie por todo el mundo y más fans más cerca significa más mercado para tus creaciones ya sea en forma de compradores como en forma de gente que aprecia lo que haces. El contenido creado por los fans se puede dividir en seis tipos: juegos, arte, música, vídeos, historias y contenido lucrativo.
Juegos
Ya se ha hablado de que los bronies son un “fandom” muy activo, dedicándose a hacer todo tipo de trabajos en homenaje a la serie. Y los videojuegos no son una excepción, tanto programados desde cero como usando herramientas de mayor o menor profesionalidad.
Actualmente existe un gran número de software de entretenimiento sobre My Little Pony: Friendship is Magic en la red, destacando los minijuegos flash de varios géneros que pueden encontrarse en la red social “deviantArt”. Sin embargo, hay un grupo de juegos que destacan sobre el resto por su magnitud, calidad técnica u otros factores.
Ponykart
Es un título de carreras desarrollado por el estudio del mismo nombre desde 2012, y que pretende ser un homenaje a la famosa serie de videojuegos de carreras,Mario Kart. Si bien el juego empezó con un nivel estético y técnico más próximo a la entrega de SuperNintendo y de estilo pixelado, actualmente ha evolucionado hasta parecerse más a las partes tridimensionales de la saga y tener un mayor colorido y suavidad. Los circuitos conocidos hasta ahora son “Sweet Apple Acres” (inspirado en la granja del personaje Applejack y su familia, con puentes, ligeros desniveles y obstáculos) y “White Tail Woods”, el bosque donde tiene lugar la carrera para hacer caer las hojas de otoño en la serie. Si bien pueden encontrarse en la web diversas capturas, dibujos y estadísticas de los personajes, aún no se conoce fecha para el lanzamiento de una posible versión demo.
Contenido lucrativo
La comunidad de fans de My Little Pony, al igual que otras, también crea productos extraoficiales sobre la serie. Aunque algunos de los grupos de merchandising anteriores también pueden ser lucrativos, normalmente no lo son debido a que pueden ser distribuidos de forma gratuita por Internet y no requieren la compra de materiales para su fabricación ni el cobro de gastos de envío para que el comprador pueda recibirlo. De esta forma definimos el merchandising de My Little Pony como aquél que se trata de un objeto físico. Aunque hay mucho de productos distintos de ese tipo los más abundantes son:
·         Figuras modificadas a partir de las oficiales: Son figuras oficiales de Hasbro modificadas, ya sea para que se parezcan más a los personajes de la serie o para transformarlos en personajes que no tienen su propia figura.
·         Peluches: Desde los inicios de la comunidad, los peluches han sido unos de los productos más apreciados y queridos por los fans de la serie. Debido a que no existían peluches oficiales de Hasbro, un grupo de fans se dedicó a hacer negocio vendiendo peluches hechos por ellos mismos y se ha convertido en una de las actividades más lucrativas que tienen a ver con My Little Pony, con precios que van desde los 20 $ hasta más allá de 4000 $.
·         Ropa: La compra de camisetas, sudaderas, pulseras y otras prendas de vestir que tengan relación con la serie es una actividad bastante común entre los bronies, ya que este tipo de artículos permiten identificarlos como fans de la serie. A raíz de esto, varias tiendas de camisetas adquirieron los derechos para poder vender camisetas con los personajes de la serie y crear sus propios diseños. Entre ellas destaca la tienda de camisetas WeLoveFine con más de 200 diseños de camisetas bronies.

Chakas

Son en su mayoría NINIS (Ni estudio, Ni trabajo), pero algún bajo porcentaje trabaja en negocios familiares. Muchos chakas aseguran (con muchas faltas de ortografía) que ser Chaka es lo mejor, pero aquí algunas cosas de estas personas que para mi criterio son lo contrario:
1) RITMOS:
Los sonidos o ritmos que escuchan carecen de toda belleza, calidad, aporte y sentido (El reggaetón y perreo principalmente).
Quizá les haya pasado en algún transporte publico: De repente, y a todo volumen el chaka idiotus pone su reggaetón a todo volumen como si se tratara de una pieza de relajación, que más bien dice lo siguiente: "DALE MAMI, QUE TE VOY A DAL TODO, QUE TE TUMBALÉ HASTA DOMPELTELO TOLO" Es decir, hasta hablan con faltas de ortografía.

2) VESTIMENTA
"Marcas" en versiones piratas como Bayby pat ( Baby Phat) Jordian (Jordan), Dulce Gitana (Dolce Gabbana) y mi favorito TUS (Tous), Nacoste (Lacoste) son sus preferidos (no estoy a favor del "mundo de la moda" pero no entiendo la fascinación por traer ropa pirata y de mala calidad en lugar de comprar ropa mexicana, de mejor precio e impulsando una economía perdida.

3) MONA
Se introducen al mundo de la "mona" pensando que es muy "chingon" apestar y estar drogado, aparte inducen a los niños y a su vez causan la cadena: "Mona para mi, mona para el morrito, mona para todos"
4) RELIGIÓN

Tiene una supuesta fascinación por San Judas Tadeo, por supuesto ellos ignorantes de su historia, origen y quizá el sentido el cual las personas genuinamente devotas acuden cada 28 de todos los meses a la Iglesia de San Hipolito (MX-DF) a esto sumado de la "mona", el alcohol y el desastre que causan en el transporte esos dias en específicos (quien no me crea viaje por la linea 1 del metro los dias 28 y verá de lo que hablo)

5) PENSAR
MUJERES:
Se han vuelto solo un producto vació, con expectativas de vida como perrear, fiestas, monas, estar "lendas" (lindas), y es muy recurrente en ellas poner fotos en redes semidesnudas o desnudas.
HOMBRES:
Tener mujeres, dinero, reggaeton  y fiestas ¿algo mas? no lo creo.

6) ESCRITURA Y LEXICO
bniio pz iio nu zoii d tepiis pru numa m enknta vztirrm azhiii numa m nknta komo nuz
dzcriiviiste la nta cuiidat muxhiio
biie se le ztiima
kiiz
No se preocupe si usted no pudo leer esto, al contrario.
La forma de hablar.... ese tono arrabalero..."oiga mijo vamos al perro a sacar el floww... éntrale a el perreo aunque la vieja este eriza"...

7)  ¿ORGULLOSAMENTE MEXICANOS?
Sienten una supuesta humildad y  presumen su pertenencia a un barrio (?) ¿de barrio?, la mayor ambición suele ser vivir una vida "opulenta" como sus idolos los reggaetoneros, vestir con marcas de ropa, y joyas, al grado de usar la versión pirata (punto 2). Sienten un supuesto orgullo de ser "mexicanos" pero analizando todo lo que gira a su al rededor (ropa=china, motoneta=taiwanesa/chino, ritmo= puertorriqueño) aunque sean mas Mexicanos del nopal quieren de escapar inutilmente para lograr ser como sus plasticos idolos.

Hoy en día, la palabra “chaka”  es utilizada para variadas frases “hay no mames, te vez mega chaka”, “la fiesta esta súper chaka”, “tu colonia está muy chaka”, “está lleno de chakas”, “huele a chaka”, “tu novio parece chaka”, “chakas, chakas, everywhere”.
Un “chaka” cuenta con las siguientes características:
Hombres

Son “metrosexuales” se depilan sus cejas finamente y se respingan la nariz con elegantes parches de micropore.
Aman las gorras, ropa, accesorios, etc. de Perry el Ornitorrinco.
Copete tusado y güerito, puede ser pintado decolorado y hasta oxigenado.  
Usan en su vestimenta las mejores marcas del mundo, algunas de sus favoritas son:  Edds Jardy, Jordans, Naik, Pluma, Adilas, Armanis, Dulces Gabanas,  Armenio, Lacoston,  Aiber Combi, Airopostal, etc.
Dan el rol en motonetas tuneadas, emitiendo un alegre y fuerte sonido de reggaetón, normalmente van de a tres pasajeros por moto.
Peinados de honguito o tapa de pambazo, son sus favoritos.
Las chaka-hembras:
Se maquillan principalmente los ojos, poniendo corrector excesivo y así darle luz a su mirada.
Usan ropa ajustada, portan sexys prendas como mini faldas, tenis de botita, ombligueras etc.
Se toman fotos en los baños, después las editan con letras de colores poniendo sus “alias” como: LupiZzz La Bebittita Moxa PexiozzZaa, La NeeEnitha Reguetonera, Kyimmbery Sexy MamazzZZita Chuntarita
Peinados acompañados de brillitos con gel, copete vistoso y sobre todo accesorios que resalten como diademas o moñitos coquetos.




lunes, 1 de diciembre de 2014

Pijos



No podemos olvidarnos de este grupo, que aunque presente características diferentes a la de los demás y quizá no se pueda catalogar como tribu urbana, en el sentido de no destacar por su agresividad, por ejemplo. En España y sobre todo en determinados contextos educativos aún siguen existiendo muchos representantes de esta "especie" (en el mejor sentido de la palabra...).

· Origen: Probablemente existan desde el inicio de los tiempos, aunque claro está, su denominación ha ido evolucionando al igual que ha evolucionado la especie humana. En principio se les denominó jefes de clan, luego patricios, después señores feudales y más tarde aristócratas. El poseer dinero es uno de los factores determinantes para poder pertenecer a esta privilegiada tribu, aunque hoy en día se han sumado a este grupo una gran cantidad de imitadores, que sin poseer grandes cantidades de vil metal intentan aparentar tenerlo.



· Atuendo característico: El pijo se ve obligado a prestar continua atención a su impecable presencia. Hemos de hacer aquí distinción entre el atuendo masculino y el femenino. Para los hombres lo ideal es: pantalón de pinzas o vaquero planchado, camisas de rayas hechas a medida, jerseys de lana sobre los hombros con las mangas atadas sobre el pecho, calcetines de rombos y zapatos mocasin. Todo ello aderezado con abundante gomina. Para la mujer: blusas vaporosas o camisas masculinas, falda por encima de la rodilla o por debajo según la moda vigente, tejanos ligeramente ajustados, trajes de chaqueta, pañuelo estampado de seda natural, cadenas y anillos de oro y melena lacia. Para ambos sexos existen una serie de complementos indispensables como son: gafas de sol, relojes, coches pero no de cualquier marca, sino de aquellas con las que se sienten identificados sobre todo a través de la publicidad y por las que los demás les identifican.


Es el unico grupo en el que existe distinción entre el atuendo masculino y femenino.

· Actividades e intereses: Las profesiones a las que aspira un pijo que se precie son : empresario, abogado y relaciones públicas. Durante su mucho tiempo libre las actividades a las que se dedican son: "Fiestas", "Cócteles", Reuniones en clubes náuticos y tenísticos , jugar al padle, etc.

· Género musical preferido: Todo lo derivado de D. Julio Iglesias y de su prole, ya que se constata como principal ídolo a nivel musical. Dentro del hit parade de este grupo se encuentran también Los del Río con su popular "Macarena" y "Sevilla tiene un color especial" y María del Monte con su" Cántame".

· Ideología: La frase que mejor los define sería, "lo importante no es ganar, sino participar...de las ganancias". 

Frikis

Friki, friqui, frik, o freak que originalmente procede del inglés freak (que significa extraño, extravagante o estrafalario), es un término usado en el idioma español para referirse a la persona de apariencia o comportamiento fuera de lo habitual, interesada u obsesionada en un tema o hobby concreto en el que se considera fanático.
Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de “frikismo“, llegando el más extremo a llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida; al ser parte importante de ella.
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, filatelia, videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con los juegos de rol, pero el término puede extenderse a muchas aficciones a temas alternativos, con gustos específicos y desmesurados.
Originalmente, la palabra freaks era usada para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, o personas de estatura anormalmente alta o baja) y que eran exhibidas en los circos. Por ello, la palabra freak en inglés también conserva este significado. El ejemplo más famoso de ello, origen del término y su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler (ex-líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de freaks (y su exhibición en los denominados Freak Shows) llamado Devil Baby.
Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, los que se denominaron grupos o tipos
Ciencia-ficción: frikis de Star Trek (trekkies), Stargate, La Guerra de las Galaxias, Matrix, etc.
Televisión: denominándose igualmente fans a frikis que llevan al extremo su fascinación por un determinado actor/actriz/serie de televisión; en este último caso el friki puede recibir un nombre más específico dependiendo de la serie a la cual está enganchado.
Fantasía épica: frikis de El Señor de los Anillos y en general de la obra de J.R.R. Tolkien (tolkiendilis), de la Dragonlance, la serie de Geralt de Rivia, etc.
Literatura juvenil: frikis de las sagas de Harry Potter (hogwartians), Las Crónicas de Narnia, Memorias de Idhún (idhunitas), La Materia Oscura, El Legado (fricäya)… Merecen un grupo aparte aunque estas obras suelen ser consideradas dentro de ciencia-ficción o épica por los altos niveles de frikismo que despiertan.
Videojuegos 
Cómics: frikis del cómic en general, o más específicamente de una de las tres grandes familias: cómic europeo, estadounidense o japonés  o frikis del cómic underground, de los fanzines o de algún dibujante determinado.
Juegos de rol (roleros): frikis de los juegos de rol en general o de algún género o juego en particular; los más conocidos son los de fantasía épica y Dungeons&Dragons (en España, Dragones y Mazmorras) en particular.
Informática y programación: frikis de Linux (linuxeros), de GNU (gnuistas), de Macintosh (mackeros), de Windows (windowseros), etc.
Animación: frikis de la animación en general o más concretamente de un determinado autor, país, época o género; el que tiene más frikis es el anime japonés o Japanimation, que a su vez se divide en varios géneros: aventura, ciencia-ficción, historias infantiles, romance, fantasía medieval, eróticos (hentai y ecchi), etc.
Estos son solo algunos, hay muchas más ramas de frikismo…

http://www.detribusurbanas.com/frikis/