El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock
and roll. Se origina en la década
de 1950.
El
término es la contracción de las palabras rock y hillbilly,
referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al
desarrollo de su estilo. Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque
existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados Unidos.
Su
influencia y popularidad decae en la década
de 1960, pero a finales de los años
setenta y principios de los ochenta,
disfruta de un revival de popularidad que llega a la
actualidad mediante la subcultura rockabilly.
Su sonido característico, aparte de
la velocidad, se basa en la conjunción de una guitarra, una batería y el slap del contrabajo, que ofrece una importante función rítmica, así como la voz solista que
suele imitar efectos de eco, reverberación y hic ups. Además el
cantante improvisa la carga en las sílabas según la situación, dándole un tono
más sensual.
Instrumentos:
·
Guitarra acústica
·
Guitarra eléctrica (muchas veces descollando en los solos, con notables
influencias bluseras)
·
Contrabajo (usualmente se tocaba "cacheteandolo")
·
Batería (no siempre) (y muchas veces tocada a cepillo)
·
Piano, saxo (no siempre)
·
Palmas
·
Tom toms triángulo (muy raramente)
·
Utilización del efecto eco
·
Vocalización (generalmente muy apasionada y llena de adornos y
extravagancias: las palabras son pronunciadas entrecortadas, con efectos o
simulaciones de hipo, tartamudeo, susurros, balbuceos, gruñidos, gemidos,
jadeos, chillidos, ululaciones, aullidos, ronquera, e incluyendo
interjecciones, falsetto y distorsiones varias. También se quitan y agregan palabras y muchas
veces se intercalan frases como "Go, Johnny, go!", "Rock!",
"Aaah, let? o, cat!" antes de los solos de guitarra)
No hay comentarios:
Publicar un comentario